CONOCE LA COMARCA DE LAS VEGAS

sábado, 24 de enero de 2009

CARABAÑA





Distancia: A 50 Km de Madrid
Altitud: 625 m.
Extensión: 47 Km.
Población: 1525 habitantes.

Haciendo frontera con la próxima Guadalajara, se encuentra este municipio de antepasados celtíberos y famosos manantiales.

Historia:
Con más de 2000 años de historia, Carabaña es uno de los municipios más antiguos de la comunidad de Madrid.
Los primeros vestigios de asentamientos humanos datan del neolítico, como
testifican los restos de una ciudad ibérica descubiertos.

Sus orígenes se remontan a la época pre-romana de los celtíberos, quienes la conocían como Caroca. Fue uno de los principales puntos de la calzada que unía Tarragona con Mérida.

De esta época se conservan algunos vestigios como los restos de la calzada romana, ruinas del templo dedicado a Diana y un altar con inscripciones romanas.
Recientes excavaciones vislumbran lo que fue una población visigoda en los siglos VI y VII.

Es Villa desde el año 1559 en que Felipe II le otorgó el título. Cerros y barrancos junto con una amplia vega cincelan su orografía.

Patrimonio:
Comenzamos nuestra visita por la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción templo del s. XVI que consta de una planta de tres naves divididas, con pilastras
jónicas y arcos de medio punto, conserva una pila bautismal visigoda y un sepulcro del s. XVII. Próxima a ésta se encuentra la Fuente de CarlosIII, de estilo neoclásico.



Edificada sobre un antiguo templo romano, la Ermita de Santa Lucia del s. XVI cuenta con varias cuevas y una necrópolis visigoda.
Como ya se ha indicado, Carabaña se ha conocido tradicionalmente por su agua, cuyo manantial original se encuentra en la base del Cerro Cabeza Gorda, asociado a la explotación de dicho recurso permanecen todavía, la fábrica de embotellado, la central eléctrica y el balneario.














La fábrica data de finales del s. XIX, ha sido rehabilitada como albergue juvenil.
Próximo a ésta se encuentra el apeadero de Chávarri, donde se expedía el agua embotellada y era muelle exclusivo para la carga de botellas de agua de Carabaña.

Frente a estas construcciones se encuentra la central eléctrica de Chávarri que suministraba energía al conjunto de las instalaciones y ocupaba el lugar de un antiguo molino harinero.
Tiene mucho valor estético, además, la central se abastecía de un caz procedente del Tajuña, lo que creó un espacio cubierto de olmos centenarios.

Otras construcciones asociadas al río son el puente del s. XVII sobre el Jarama y los molinos del Cisne y del Tejado. Completan la visita, parques como el de:
"la Morera", "del Descansadero" o el de la "Estación chinchon".

El pasear por sus calles, disfrutar de su paisaje y conocer sus productos te sumerge en una antigua leyenda de la que su plaza medieval es la principal protagonista.

MONUMENTOS Y MUSEOS._

*APEADERO DE CHÁVARRI
*CENTRAL ELÉCTRICA DE CHAVARRI



*CENTRO DE DINAMIZACIÓN TURÍSTICA LA ESTACIÓN
*ERMITA DE SANTA LUCÍA



*ESCUELAS PÚBLICAS


*IGLESIA DE LA ASUNCIÓN



*LA FÁBRICA DE AGUA DE CARABAÑA



*LA MINA DE AGUAS DE CARABAÑA



*PALACIO DEL VIRREY DE INDIAS
*PLAZA DE ESPAÑA
*PUENTE SOBRE EL TAJUÑA


Puente sobre el Tajuña.

*PUENTES Y MOLINOS


PRODUCTOS DE CARABAÑA._

La recuperación de las antiguas tradiciones e importando las más novedosas técnicas del mundo vinícola, se elabora el aceite de oliva Virgen Extra Vega Carabaña:



Elaborado a partir de las variedades de aceituna cornicabra, manzanilla, gordal y carrasqueño.
Recogida mediante vareado en el punto óptimo de maduración de la aceituna.
Selección de las más idóneas y colocación del fruto en cajas de plÁsticos con agujeros laterales para su ventilación.
Limpieza mediante soplador y/o aspirador sin adición de agua al proceso.
Moltuiración mediante procesos mecánicos y en frío antes de que pasen, com máximo, 5 horas desde su recogida.
Almacenaje en depósitos preparados para evitar una oxidación del producto.
Embotellado en botellas de diseño propio de color oscuro para evitar la afectación de factores externos.
Una vez embotellado se prepara para el lacrado y personalización individual y a mano, del productor.

El agua de Carabaña:

Sus cualidades eran conocidas por los campesinos y pastores de la zona, que comentaban sus propiedades, teniéndolas como saludables para el cuerpo.
A mediados del siglo XIX, se recogía el agua en garrafas y repartía por la provincia, teniendo constancia de su utilización como medicamento en numerosos afecciones.

Los numerosos molinos levantados a lo largo del río se convirtieron en centrales eléctricas en los años sesenta.



A finales del siglo XIX, nace la industria de Las Aguas Minero Medicinales de Carabaña La Favorita. Don Ruperto Jacinto Chavarri, manda analizar el Agua, e inicia la comercialización de la misma, apoyado por la clase médica que atestigua su enorme riqueza en minerales, en una proporción única que revela sus efectos en afecciones digestivas, intestinales y hepáticas, en uso interno, y dermatitis y cutis graso en uso externo.
El Agua Minero-medicinal de Carabaña, es presentada en las exposiciones y congresos médicos de la época, obteniendo numerosas premios, entre otros en la Exposición Universal de Paris de 1889.



A principios del siglo XX, el Agua de Carabaña, se comercializa en Europa y América, alcanzándose la cifra de Cuatro millones de botellas vendidas en los años treinta.



Es declarada de utilidad pública el 4 de mayo de 1928. Desde 1904, con las maravillosas sales que se obtienen a partir de la cristalización del Agua, se elabora el jabón de sales de Carabaña.

FIESTAS:


*Santiago Apóstol
25 de Julio

*Cristo de la Paz y de la Salud
14 de Septiembre
*Santa Lucía
13 de Diciembre


Ayuntamiento de Carabaña.



Almendros floridos.



Interior Iglesia de La Asunción.


Plaza de las plataneras.



Repetidor.



Cooperativa.



Fuente.



Vista del pueblo.



Calle Real.



Eléctrica.



Vegas del Tajuña.




Fuente niños.

PUEBLOS DEL PÁRAMO

Empezaré ahora por hablar de los pueblos que forman La Comarca de las Vegas.
En primer lugar con los pueblos del páramo...

*CARABAÑA._
*COLMENAR DE OREJA._
*CIEMPOZUELOS._
*CHINCHÓN._
*AMBITE._
*TIELMES._
*VILLAMANRIQUE DE TAJO._



En los páramos los suelos se forman primordialmente de materiales calizos, de aproximadamente un metro de espesor, y en ocasiones aparecen suelos rojos arcillosos formados por descalcificación de materiales calizos y a los que se conocen como “Terra rossa. Frente a esto, nos encontramos con las terrazas fluviales de materiales cuaternarios en los que predomina el calcio, así como las vegas de los ríos que se asientan sobre depósitos aluviales recientes.

viernes, 23 de enero de 2009

ARQUEOLOGÍA

Los vestigios arqueológicos que se atestiguan en La Comarca de Las Vegas, nos muestran un territorio que desde antiguo ha estado presente en la secuencia arqueológica de la Comunidad de Madrid.
Desde la prehistoria se confirma la presencia humana, a través de la industria lítica aparecida en el espacio que vertebran los ríos Tajo, Jarama y Tajuña, pero es quizá a partir del Calcolítico y Edad del Bronce cuando se da una mayor ocupación del territorio, evidenciándose diferentes tipologías de hábitat. A partir de este momento la ocupación se mantiene, tanto a lo largo de la Edad de Hierro, la época romana -en la que se plasma el carácter eminentemente rural de la zona- como en el período visigodo posterior.

Aunque es durante la Edad Media cuando la comarca adquiere una relevancia significativa dentro del marco histórico del centro peninsular. La Reconquista y el control del territorio por parte del Arzobispado de Toledo y las órdenes militares, y en especial la Orden de Santiago que creada en torno a 1170 supone una presencia importante en los territorios comprendidos entre los ríos Tajo y Tajuña, van dando forma y perfilando la imagen definitiva de nuestra comarca.

"Gozquez de Arriba"...(San Martín de la Vega).
"El Risco de las Cuevasrisco"...(Perales de Tajuña).
"Vaso Campaniforme"...(Ciempozuelos).
"El yacimiento de Santa María".

GOZQUEZ DE ARRÍBA. (SAN MARTÍN DE LA VEGA)



Uno de los primeros asentamientos permanentes y únicos dada su tipología, en la Comunidad de Madrid (Calcolítico). Cueva de Juan Barbero Tielmes.
Importante yacimiento de transición del Calcolítico a la primera edad del Bronce (en torno al 2500-2000 a. c.) Descubierto por casualidad en el año 71; en el 78 unos escolares recogieron materiales que se enviaron al Museo Arqueológico Nacional, propiciando excavaciones en 1981 –Se encontró un ritual de inhumación, con cadáveres recubiertos de colorante rojo, varios ídolos realizados en huesos de grandes mamíferos, cerámica incisa e impresa e industria lítica (puntas de flecha, cuchillos,…)- que nos hablan del primer yacimiento conocido de la edad de los metales en la Comunidad de Madrid.

Las excavaciones llevadas a cabo en el asentamiento rural visígodo de Gózquez de arriba, han permitido exhumar los restos de un poblado de campesinos datable entre los siglos VI Y VIII d.C.
Una práctica arqueológica sistemática y metodológicamente exhaustiva, realizada entre 1997 y 1999, ha permitido afrontar por vez primera en la región, el estudio de las estructuras y materiales de esta época, y de este tipo de yacimientos, de una manera estatigráfica.

La superficie excavada del asentamiento, ha sido de unos 23.900m, a los que habría que sumar, los 4.400 de la necrópolis.

EL RISCO DE LAS CUEVASRISCOS-DE-LAS-CUEVAS PERALES DE TAJUÑA._



Declarado Monumento Nacional en 1931(Neolítico, Edad del Bronce, Edad del Hierro). Los últimos estudios lo circunscriben al medievo, esta teoría se basa en las características del conjunto arqueológico que se corresponden con un hábitat rupestre, muy común en la Península Ibérica durante la Alta Edad Media y que se suele conocer como “eremitorios” ya que en muchas ocasiones se les relaciona con monjes eremitas.

VASO CAMPANIFORME. (CIEMPOZUELOS).

Frente al Cerro del Castillejo se localizaron cinco tumbas en cuyo ajuar funerario aparecía este tipo cerámico (Edad del Bronce); una necrópolis con cinco enterramientos, todos ellos excavados en tierra, a excepción de uno en piedra-que aparecían asociados a un tipo particular de cerámica Campaniforme conocida como Vaso Campaniforme de Ciempozuelos, fechable en torno al 1970 y 1470 a.c.




Realizado en arcilla negra, pulimentado con una capa de barro fino, y decorado con motivos geométricos incisos rellenos de pasta blanca. Fechable en el Bronce inicial, entre 1970 y 1470 adC. Encontrado en 1894 como parte de un ajuar funerario.

YACIMIENTO DE SANTA MARÍA._


El yacimiento de Santa María Villarejo de Salvanés (Ocupación continuada desde Bronce Medio, Final-Castro Carpetano-, Hierro, período romano y musúlman)
Se encuentra a unos cinco kilómetros del municipio. Se iniciaron las excavaciones en 1992, habiéndose hecho seis campañas de investigación hasta la fecha. Existen muestras del Castro Carpetano, del final de la Edad de Bronce, de la época romana, de la ocupación islámica, etc.

jueves, 22 de enero de 2009

HUMEDALES

La red de humedales catalogados en la Comunidad de Madrid -entre los que encontramos nueve en la Comarca de Las Vegas, después de la primera revisión efectuada en el año 2004 sobre el catálogo de Embalses y Humedales (Ley 7/1990 de 28 de junio) - constituye un conjunto de ecosistemas de un valor incalculable que suponen una importante riqueza natural. Verdaderos refugios de la biodiversidad, en los que la preservación de sus valores paisajísticos y naturales, y la protección y conocimiento de sus peculiaridades faunísticas y botánicas, así como la conservación de su singularidad hidrológica o geológica, son materias de carácter prioritario.
Recientemente en base a Resolución de 16 de octubre de 2006, de la Dirección General para la Biodiversidad, han sido incluidos los humedales de la Comunidad de Madrid, en el Inventario Nacional de Zonas Húmedas.espacios-naturales Vegas, cuesta y páramos del Sureste de Madrid: Cuenta con cinco hábitats prioritarios; incluye el Parque Regional del Sureste, las Zepas de los Cortados y Cantiles del río Jarama, los Carrizales y Sotos de Aranjuez , el refugio de la Laguna de San Juan y la Reserva Natural Regajal-Mar de Ontígola. Está formada por estepas yesíferas y salinas, encinares, bosques de ribera, manantiales petrificantes y matorral. Fauna: Cernícalo Primilla, Aguilucho Peregrino.

LAGUNAS DE SAN JUAN...(El oasis Madrileño)

Situada en el margen izquierdo del río Tajuña, la Laguna de San Juan se halla muy próxima a su confluencia con el Jarama. De agua dulce y carácter temporal, tiene un forma más o menos triangular. Su profundidad oscila entre los 70 cm y los dos metros, la mayor profundidad está sobre todo en los canales. Son muchos los elementos que se juntan para dar a la laguna su aporte hídrico: filtraciones de aguas subterráneas, un manantial próximo, las acequias, escorrentías y precipitaciones directas.



Tanta agua tiene que ser controlada, y para evitar que se desborde cuenta en uno de sus extremos con un desagüe que mantiene tanto en otoño como en primavera un importante caudal de salida, dando así idea del enorme volumen de agua que circula por la laguna a lo largo de todo el año.

En el entorno próximo a la laguna de San Juan hay una ausencia casi total de construcciones habitadas y carreteras, y es que este lugar es Refugio de Fauna y como tal, Espacio Natural Protegido de la Comunidad de Madrid. La caza y la pesca, tan practicadas en el pasado, son actividades ahora prohibidas y penalizadas. Ahora se prefiere cazar a las aves con cámara de fotos o prismáticos.

Hay que señalar también los numerosos proyectos de recuperación que se llevaron a cabo para salvar la laguna. Para ello, se dragó la parte central y así mantener la cantidad de agua necesaria para evitar que se secase totalmente. También se repoblaron las orillas con distintas especies vegetales y se construyeron varios islotes de grava para que las aves nidifiquen. Y la verdad es que el resultado de tan laborioso trabajo ha sido un éxito.



Como complemento a la visita de la laguna pueden verse en las inmediaciones una serie de interesantes restos prehistóricos y edificios antiguos que ponen de relieve la historia de esta zona. La presencia de pobladores íberos se manifiesta mediante restos de cerámica y vestigios de necrópolis, como los encontrados en El Salitral (Chinchón). Además, la ribera del Tajuña está jalonada por multitud de molinos que acreditan un floreciente pasado comercial e industrial de la zona.

La ruta hacía la laguna comienza en la maravillosa plaza medieval de Chinchón para continuar por la carretera dirección a Titulcia.


Después de pocos kilómetros se llega al desvío que señala el acceso al Refugio de Fauna, donde se puede dejar el coche y seguir a pie por un camino muy bien acondicionado hasta el observatorio de aves, en el desagüe de la laguna. Desde aquí la observación de las aves, en especial al amanecer y al atardecer, se convierte en una actividad apasionante, un importante número de aves como la Focha, el Somormujo, la Polla de agua, la Garza real, el Ánade real, el pato colorado y reptíles como el Lagarto ocelado y la Culebra bastarda, son algunas de las especie que pueden ser contemplada. Un refugio de fauna y una de las mayores reservas de aves de la Comunidad de Madrid.



El refugio de fauna de la Laguna de San Juan se convierte en Espacio Natural Protegido por la comunidad en 1.991. Se trata de un humedal de 47 Ha, de las que cuatro pertenecen a la lámina de agua y el resto a vegetación palustre que le rodea y protege. Una laguna natural de poca extensión y profundidad, alimentada con aguas subterráneas y pluviales, que se encuentra ubicado en el término municipal de Chinchón.
Un lugar orientado a la restauración y mejora de la fauna y flora, marcado por el carácter único de su relieve y de su valor paisajístic Situado en el curso bajo del río Tajuña, este humedal presenta una forma triangular y cuenta con variadas especies vegetales hídricas como el carrizo, taray, o caña. Rodeado por un conjunto de cerros y cortados con una singular fauna y vegetación, es un claro exponente de ecosistema palustre y un hábitat privilegiado para la avifauna. Se han catalogado alrededor de cuarenta especies, de las cuales más de la mitad son aves sedentarias, entre la que destaca el Calamón Común, y otras estacionales.
Además se encuentran reptiles como el Lagarto Ocelado, la Culebra Bastarda o la Culebra Escalera, así como diversas especies de anfibios y pequeños mamíferos.

LAGUNAS DE SAN GALÍNDO._

La Laguna de San Galindo forma parte de un interesante grupo de humedales surgidos a causa del afloramiento discontinuo del acuífero en las vegas del Tajuña. En algunos mapas se la denomina laguna de la Espadaña, pues la originaria de San Galindo ha desaparecido y estaba 200 metros aguas abajo.
Rodeada por un cañaveral de carrizo y espadaña, y a su lado se ha conservado un importante sotobosque.
Situada en la margen derecha del río, próximo a la ermita del mismo nombre.



Se trata de una pequeña laguna de 7,5 Has, de las que la lámina de agua ocupa aproximadamente una hectárea y no supera el metro de profundidad. De forma alargada y unos 300 m. de longitud, presenta una orientación N-S, a tan solo 100 m. del río Tajuña, frente a los más de 500 m. que se encuentran la de San Juan y Casasola. Se accede hasta ella a través de un camino de tierra que sale a la izquierda de la carretera de Titulcia a Chinchón, un poco antes del desvío que nos llevará a la Laguna de San Juan y a unos 2,5 Km. de la de Casasola. El carrizal es abundante y acoge numerosas anátidas, zampullinas, rálidas y algunas limícolas. A su vez el cercano Tajuña mantiene una zona bien conservada de soto que aumenta el valor ecológico de la laguna, sirviendo como dormidero de algunas paseriformes durante el invierno.

CASTILLO DE CASASOLA._

casasola Forma parte del conjunto de humedales de la vega del Tajuña junto con la Laguna de San Juan y la Laguna de San Galindo. Ubicada en las cercanías del castillo de Casasola, en el margen izquierdo del río Tajuña.



Presenta un régimen hídrico claramente estacional, secándose en verano y recuperando el nivel de agua durante el invierno. Se compone de un pequeño carrizal circular de unas 2,56 Ha y una longitud de unos 150 m. que rodea una pequeña lámina de agua dulce que no supera el metro de profundidad, rodeada a su vez, de cultivos cerealistas y vides. Se accede por un camino que sale a la izquierda de la carretera de Titulcia-Chinchón.
Protegida bajo la figura de Zona Húmeda Catalogada, su área de protección abarca una superficie total de 5,6 Ha.

MAR DE ONTÍGOLA._

El Regajal-Mar de Ontígola, declarada Reserva Natural en el año 1994, se encuentra situada al sur de Aranjuez y muy próxima a la localidad toledana de Ontígola, de la que toma su nombre. Con una extensión de 635 Ha supone una laguna artificial, hoy neutralizada, que se complementa con el monte del Regajal, adyacente a la laguna. Estos dos ecosistemas constituyen una unidad ecológica que se reconoce como uno de los enclaves de mayor valor ecológico de la Comunidad de Madrid y una de las reservas naturales más importantes de Europa.mar-de-ontigola. El Mar de Ontígola posee una gran importancia histórica ya que se trata de una presa encargada por el rey Felipe II para facilitar el riego a los espléndidos jardines de la ciudad y en la que intervinieron arquitectos de la talla de Juan de Herrera o Juan Bautista de Toledo. El espacio se sitúa sobre terrenos yesíferos. Sus dimensiones alcanzan los 200.000 m3, ocupando una extensión de 38 m2.; aunque la superficie cubierta de agua permanente no supera habitualmente los 7m2, representa el segundo humedal catalogado de la Comunidad de Madrid.



Desde el punto de vista ecológico, constituye un gran valor faunístico-proporcionando refugio a una gran cantidad de aves migratorias-y botánico, dada su vegetación palustre y el coscojar circundante. Su interés en este campo no debe desligarse de los Montes del Regajal-en manos de propiedad privada—en los que hace acto de presencia una vegetación de coscoja y matorral de gran valor entomológico, y en el que la gran riqueza en diferentes especies de lepidópteros, con especies de rara influencia mediterránea como es el caso de Euchloe tegis y la Euchloe belemia, le convierte en una de las reservas de mariposas más importantes de Europa



Al sur de Aranjuez y muy próxima a la localidad toledana de Ontígola, merece la pena visitar esta Reserva Natural a través de una senda ecológica que bordea todo el humedal y que concluye en un observatorio desde el cual admirar la gran variedad de aves migratorias, en especial anátidas, que encuentran en este lugar un generoso refugio invernal.

EL CARRIZAL DE VILLAMEJOR._



De enorme valor ecológico, este humedal salino fue declarado Reserva Natural en 1991 dados sus altos valores ornitológicos, ya que supone un lugar de reposo de aves migratorias entre las que destacan el ansar común, avetorillo, y diversas limícolas y anátidas, así como una de las colonias más impotantes de la Comunidad de Madrid de aguilucho lagunero nidificante.
También es significativo el número de individuos de avefría, y la presencia de cigüeñuelas, pollas de agua o ánades reales. Entre los mamíferos destaca la presencia del zorro, el topillo o la comadreja Situado en la margen izquierda de la vega del río Tajo, aparece definido por el área de inundación del arroyo de Martín Román o arroyo Melgar, Cedrón o del Valle.
El arroyo atraviesa la reserva en dirección N-S y desemboca en el Tajo, cerca del carrizal, encontrándose parcialmente represado para mantener los niveles hídricos del Espacio Natural.
Sus aguas presentan un marcado carácter salino debido a las formaciones yesíferas que atraviesa durante su recorrido, lo que hace que se concentren en el lugar especies botánicas halófilas únicas en la Comunidad de Madrid.
La carretera divide en dos el Espacio Natural: El Carrizal del Norte y La Banda de Tarayal Halófito al sur.En la actualidad se hallan protegidas 56 Ha y presenta una longitud de 800 metros y una anchura de 400 metros.

SOTOS DEL REAL._



Al igual que el Carrizal de Villamejor se encuentra incluido dentro de la ZEPA de los Carrizales y Sotos de Aranjuez y en el catálogo regional de zonas Se sitúa en el término de Aranjuez, a la izquierda del río Tajo, en dirección Añover de Tajo. Se trata de una laguna residual formada tras el abandono de un antiguo meandro, así que además de sus valores ecológicos como humedal, representa un punto de interés geológico en el que se puede estudiar la evolución de los meandros. La lámina de agua es muy escasa y está rodeada por una banda de carrizal - adoptando la típica forma de media luna de estas formaciones- y un pequeño bosque compuesto en su mayoría por tarays y algunos chopos.

LAGUNAS DE LAS ESTERAS._

Laguna de las Esteras Se trata de una laguna endorreica situada en las proximidades de Villaconejos, con 12 Ha. Presenta un régimen estacional, secándose en verano y depositando una capa de sulfatos sódicos que las aguas llevan disueltas como resultado del drenaje subterráneo del terreno.

Acoge la típica vegetación halófita, propia de los saladares, con matorrales de almarjo, albardín, sapina,…La fauna a destacar está compuesta por algunas parejas nidificantes de cigüeñuelas y algún chorlitejo.
Lagunas de Ciempozuelos, se encuentra en terrenos privados muy cerca de la cercana localidad de Titulcia, aunque recibe este nombre ya que se ubica en el margen derecho del río Jarama, en el término municipal de Ciempozuelos.
Se trata del tercer humedal en tamaño de los catalogados en la Comunidad de Madrid con una extensión de 77,7 Ha y se caracteriza por su riqueza faunística y valor paisajístico, no en vano acoge especies como el calamón, la garza real o el martinete. Además, se incluye en la zona de Reserva Integral del Parque Regional del Sureste, caracterizada por representar ecosistemas, comunidades o elementos que por su rareza, importancia o vulnerabilidad merecen una especial proteccion.

Laguna de Soto de las Cuevas Laguna de 11,40 Ha de superficie máxima muy próxima a la localidad de Titulcia, aunque en el término municipal de Aranjuez y dentro del Parque Regional del Sureste. Se trata de una laguna artificial generada por actividades extractivas, en un principio constituida por más de una lámina de agua, que quedó en una sóla a causa de una explotación minera que dejó sus actividades en 1992. Esta lámina de agua presenta forma alargada y orillas rectas, con pronunciados escarpes en algunos puntos. Con posterioridad la laguna ha permanecido inalterada, sin embargo se produjo una ligera transformación morfológica en algunas de sus orillas, debida a los trabajos de restauración llevados a cabo a finales del año 2003

Actualmente la laguna y su entorno presentan un alto grado de naturalización.
La tranquilidad y su aislamiento la convierten en una zona de alto interés para la conservación; además de su gran diversidad ornitológica, esta laguna presenta una gran riqueza de insectos, destacando especialmente, la fauna odonatológica.
El buen estado de conservación de la vegetación de ribera existente entre el humedal y el río Jarama, unido al alto grado de naturalización, aumentan el valor ambiental de esta laguna

LA COMARCA DE LAS VEGAS



La Comarca de las Vegas, la forman: Ambite, Orusco, Carabaña, Tielmes, Perales de Tajuña, Morata de tajuña, Titulcia, Ciempozuelos, Aranjuez, Colmenar de Oreja, Villamanrique de tajo, Fuentidueña de tajo, Estremera, Brea de tajo, Belmonte de Tajo, Chinchon, San Martin dela Vega, Valdaracete, Valdilecha, Valdelaguna, Villaconejos, Villar del Olmo, Villarejo de Salvanes.

Todos estos pueblos nacieron a la vera de los rios Tajo, y Tajuña. La Comarca de Las Vegas, situada en el Sureste madrileño, a tan sólo unos kilómetros de la gran urbe, se compone de 23 municipios con algo más de 100.000 habitanteS y una extensión de 1.414 Km cuadrados.


Estos municipios están unidos por características similares, en base no sólo a razones históricas o sociales sino también, a unos recursos a su vez propiciados por un característico entorno natural.
Una comarca en permanente contacto con la naturaleza, que aunque en los últimos años presenta un claro e importante despegue económico en sectores como el industrial, sigue manteniendo la importancia de un sector como el agrícola, que desde antiguo ha marcado la vida de sus gentes, dejando así mismo su impronta, en un bello paisaje de cultivos que contrasta con humedales de ricas zonas lacustres o con cortados yesíferos.


Se trata de un clima de marcado carácter continental que favorece las grandes
oscilaciones térmicas, pudiendo llegar a alcanzar hasta 40ºC en verano, frente a –10ºC que a veces se alcanzan en invierno, un clima en definitiva de duros contrastes.

Las temperaturas medias durante el verano oscilan entre los 21ºC y 26ºC y en invierno, rondan entre los 5ºC y los 7ºC, aunque en los meses más fríos de diciembre y enero, las cotas pueden llegar por debajo de los 6ºC, siendo más extremas conforme nos apartamos de las vegas, lo que propicia en algunas zonas de los páramos grandes heladas extremas.

PARQUE REGIONAL DEL SURESTE DE MADRID._

Declarado Espacio Natural Protegido en el año 1994... ...por parte de la Comunidad de Madrid, este parque comprende los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama, así como los cortados yesíferos y los páramos calizos que los rodean, alcanzando en su totalidad 31.550 Has. Un área que incluye zonas de alto interés ecológico, paleontológico y arqueológico

La parte del parque regional que se adentra en la Comarca de las Vegas, comprende las áreas de San Martín de La Vega, Titulcia, Ciempozuelos, Chinchón, Aranjuez y Morata de Tajuña.

La variedad de ecosistemas que conforman este espacio nos habla de su rica biodervisidad: junto a los sotos y cultivos de regadío de las vegas, aparecen también páramos cerealistas que coronan los cerros colindantes, en los que se dan cita especies como.....
La avutarda (Otis tarda),

El sisón (Tetras tetras),

la perdiz roja (Alectoris rufa)

La codorniz (Coturnix coturnix),

Así como otros vertebrados como liebres (Lepus granatesis),

Zorros (Vulpes vulpes)

O invertebrados de gran singularidad como el lagarto ocelado (Lacerta lepida).



Los cortados yesíferos constituyen otro hábitat interesante dentro del parque, ya que supone el refugio para numerosas especies de aves como grajillas (Corvus monedula),

Chovas piquirojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax),

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculos)

O buho real (Bubo bubo),

Algunos reptiles de interés, y sobre todo una especializada vegetación adaptada a las difíciles condiciones del suelo, dada su alta concentración salina, es el caso de la jabona (Gypsoplila struthium) o varias especies de tomillo, o la efedra (Ephedra fragilis)


En el Parque Regional del Sureste se da cita una importante avifauna, nidificante y migratoria en los carrizales, sotos y humedales, entre la que destaca la garza real,


Así como un elevado número de especies de anfibios y lepidópteros que se encuentran en peligro de extinción.

La red de humedales catalogados en la Comunidad de Madrid -entre los que encontramos nueve en la Comarca de Las Vegas, después de la primera revisión efectuada en el año 2004 sobre el catálogo de Embalses y Humedales (Ley 7/1990 de 28 de junio) - constituye un conjunto de ecosistemas de un valor incalculable que suponen una importante riqueza natural. Verdaderos refugios de la biodiversidad, en los que la preservación de sus valores paisajísticos y naturales, y la protección y conocimiento de sus peculiaridades faunísticas y botánicas, así como la conservación de su singularidad hidrológica o geológica, son materias de carácter prioritario.
Recientemente en base a Resolución de 16 de octubre de 2006, de la Dirección General para la Biodiversidad, han sido incluidos los humedales de la Comunidad de Madrid, en el Inventario Nacional de Zonas Húmedas.espacios-naturales.

Esta informacion es de aracove.es.